domingo, 19 de octubre de 2025

"La Caída del Leviatán" (2021). James S. A. Corey

Una entrada más continúo con las reseñas de las principales novelas de las sagas más relevantes para el lector de ciencia-ficción en español que todavía no habían aparecido por este humilde blog. La de hoy es una entrada especial, pues con ella concluyo las revisiones realizadas a la saga "The Expanse", de los estadounidenses Daniel Abraham y Ty Franck (conocidos comercialmente como James S. A. Corey). La novela que remata la saga es "La Caída del Leviatán", cuyo titulo cierra explícitamente al círculo que los escritores abrieron cuando publicaron "El Despertar del Leviatán", la novela que dio comienzo a la serie una década antes. A pesar de publicarse originalmente en 2021, "La Caída del Leviatán" no se publicó en español hasta el año pasado, un hecho que tal vez explica por qué no se ha escrito ninguna reseña sobre la misma (que me conste al menos). Una carencia que resulta particularmente notoria si consideramos que se trata de la saga más relevante a nivel comercial que ha alumbrado el género en los últimos quince años. Así que espero que estos párrafos que hoy le dedico sean de utilidad para los miles de seguidores que la saga ha conseguido reclutar también en nuestro idioma. Especialmente teniendo en cuenta que ofrece un cierre coherente para una serie tan extensa como rica en contenido, que cambia el enemigo a batir al enfrentar a toda la humanidad con los creadores del espacio anular, y que encierra algunas sorpresas con las que aderezar un desenlace satisfactorio.

A estas alturas de la saga me parece normal que los autores no se plantearan cambios radicales en su concepción, pero debo destacar que sí que abundaron en algunos de los hallazgos menos explotados de entregas anteriores. Tal es el caso del número de protagonistas elegidos, mayor que en la mayoría de sus predecesoras en lo que constituye una clara profundización en el enfoque de novela coral (aunque afortunadamente el número de líneas narrativas es menor que el de personajes que protagonizan capítulos, por lo que es difícil que un lector medio se pierda entre ellas); o el de unos interludios de los que apenas habían hecho uso hasta ahora pero que aquí, bien intercalados, introducen al lector en lo que va sucediendo en torno a la creación de la protomolécula, su relación con el Sistema Adro, y la interacción con las personas redivivas, que se vuelve cada vez más comprensible; pero sobre todo, a la hora de reemplazar gradualmente el enemigo, que conforme avanza la lectura pasa de ser la todopoderosa Laconia a unos nunca del todo revelados alienígenas, sin que ello dañe el interés de la novela.

Y es que el plan ideado por la versión transformada de Duarte para la humanidad (esa "mente colmena" supuestamente análoga a la de los alienígenas) es consecuente con los actos previos del Cónsul General de Laconia y está bien presentado. Y además, obliga a giros argumentales que Abraham y Franck saben presentar de forma que el lector desconfíe hasta el final de ellos, como ocurre con el armisticio acordado por Naomi y Trejo, que fuerza a ambos bandos a luchar por una misma causa. El cual provoca consecuencias irreversibles en otros protagonistas, como Jillian o la Coronel Tanaka, e incluso en los marcos escénicos, con mención especial para la inquietante transformación que experimentan los Anillos y la Zona Lenta.

Otros aciertos reseñables son las frecuentes menciones a personajes ya desaparecidos y a episodios clave que fueron sucediendo a lo largo de la saga, con la intención evidente de ofrecer un cierre cohesionado para la misma, la introducción de algunos episodios de gran tensión previos al desenlace (como el brillante enfrentamiento entre los tripulantes de la Rocinante y Tanaka en Nuevo Egipto), sorpresas como la recuperación del Inspector Miller para los capítulos finales y, en general, la habilidad exhibida por los escritores para que, a pesar de la grandiosidad de los asuntos planteados en esta última entrega, ésta no se vuelva tan fantasiosa como para desentonar frente a sus predecesoras.

No obstante lo anterior, son varias las razones por las que, a mi modo de ver, esta novela no figura entre las mejores de la serie. La más evidente es que hay líneas narrativas que por su propia naturaleza resultan menos interesantes (como la de Elvi Okoye, pese a que es la que más cuida el elemento científico), e incluso alguna cuyo único propósito parece ser el de incrementar la carga sentimental del libro (como la de Kit, el hijo de Alex), si bien no lo termina de conseguir. También me decepcionó la pérdida de protagonismo de Teresa Duarte frente a la novela anterior ("La Cólera de Tiamat"), curiosamente cuando el papel que en principio debía interpretar era aún más relevante. Tampoco me gustaron detalles como la nunca del todo explicada aunque siempre salvadora naturaleza del "Amos Redivivo", o las razones por las que James Holden decide autoinfectarse con la protomolécula, o el excesivo protagonismo de Miller en el desenlace (hasta el extremo de perjudicar en cierta medida el ritmo narrativo). Y, como de costumbre, la prosa de los autores vuelve a quedar afeada por el abuso de barbarismos innecesarios.

A pesar de estos defectos, el desenlace que ofrecen Abraham y Franck para esta novela y para toda su saga se muestra sólido y convincente: la inmolación final de Holden, el retiro de Alex, el regreso de Amos y Naomi al Sistema Solar... y a una escala mucho mayor, la desaparición de los anillos y el consiguiente abandono a su suerte de cada uno de los cientos de incipientes colonias establecidas por una humanidad en expansión. Y la sorpresa final nos la ofrece un epílogo en el que la nave Musafir aparece en la Tierra un milenio después de estos acontecimientos, con lo que ello implica tanto tecnológicamente (los humanos han encontrado finalmente su propia forma de viajar más rápido que la luz) como socialmente (pues es el Amos redivivo, en apariencia inmortal gracias a la regeneración alienígena, quien los recibe). Un encuentro que pone fin a la saga más extensa que he leído jamás, pues pese a no ser la más larga publicada en nuestro idioma, sí que es la primera que me convenció para que completara la lectura de nueve novelas. Algo que, a pesar de que a The Expanse le falte algo de magia para alcanzar la categoría de clásico, habla claramente a su favor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"La Caída del Leviatán" (2021). James S. A. Corey

Una entrada más continúo con las reseñas de las principales novelas de las sagas más relevantes para el lector de ciencia-ficción en españo...

Translate