viernes, 31 de enero de 2025

"Híbridos" (2003). Robert J. Sawyer

Continúo con la presente entrada la revisión en orden cronológico de algunas de las sagas más relevantes de la literatura de ciencia-ficción disponibles para el lector en español, y que no habían hecho acto de presencia en mi primera revisión hace unos cuantos años. La reseña de hoy me permite concluir la saga el Paralaje Neanderthal, del escritor canadiense Robert J. Sawyer. "Híbridos" fue la novela que cerró esta singular trilogía tan sólo unos meses después de la publicación de la segunda entrega, "Humanos" (2003), la cual reseñé en mi anterior entrada. Al ser escrita inmediatamente a continuación de su predecesora, "Híbridos" se presenta prácticamente como un punto y seguido de aquella, tanto argumental como estilísticamente. Y constituye un cierre notable para una trilogía más amena que trascendente (a pesar de la aparente profundidad de la temática tratada). Que remata con criterio y sentido común los principales temas tratados a lo largo de la misma, sirviéndose para ello de varios giros inesperados. Pero que también se enreda innecesariamente en la cuestión religiosa.

Y es que la novedad de esta tercera entrega, avanzada por su título de manera explícita (la concepción de una hija híbrida por parte de sus dos grandes protagonistas, el neanderthal Ponter y la sapiens Mary) no se centra tanto en las cuestiones genéticas como en el componente religioso. Lo malo es que al ateísmo incuestionado de Ponter Sawyer le contrapone el catolicismo exacerbado de Mary, la cual practica una sumisión inusual (incluso para la época en la que fue escrita) a los dogmas más controvertidos de la Iglesia. Hasta el extremo de que el autor hace fallecer al papa real de aquel entonces para crear a un nuevo pontífice ficticio con la única función de echar para atrás cualquier esperanza de una supuesta apertura de la jerarquía católica. Y por si fuera poco, se recrea en reproducir una aparición mariana en la mente de Mary, recurriendo a un singular experimento científico que confirma una supuesta diferencia genética que "afecta" a los sapiens pero no a los neanderthales. La justificación final a tan controvertida exposición, el colapso del magnético de la Tierra sapiens del que nos venía hablando desde "Humanos", no sólo decepciona por su reiteración hasta en el momento culmen de la novela, sino que echa por tierra lo que por lo demás habría sido un desenlace impecable.

Porque si obviamos los tramos dedicados a las especulaciones y el cuestionamiento religiosos, nos quedará, en mi opinión, la mejor entrega de la trilogía: fluida, equilibrada entre sus dos escenarios, fácil de leer y disfrutable de principio a fin. Y eso que durante los primeros capítulos puede parecer que el escritor le ha "dado a la manivela" y se ha limitado a secuenciar y exponer de manera lógica y ordenada lo que sugerían sus antecesoras. Pero conforme avanza la lectura, Sawyer dará varios giros narrativos inesperados (la aparición de un personaje clave hasta el final, como lo será la neanderthal Bandra, el inesperado lesbianismo de Mary, el traslado del violador Cornelius Ruskin al Grupo Sinergía en Rochester, incluso el diabólico plan de Jock Krieger) que aumentan considerablemente el interés y realzan su creación. Por lo que da aún más rabia la relevancia que confiere al componente religioso: con tantos elementos en juego y tantos ases en la manga era completamente innecesario.

No por conocidas de sus predecesoras dejan de apreciarse aquí otras virtudes de la saga: la ausencia de capítulos de relleno, el cuidado en el trato del elemento científico (las páginas dedicadas a explicar primero y escoger después los rasgos de la hija híbrida son una auténtica delicia), la coherencia que mantiene la sociedad neanderthal conforme seguimos aprendiendo de ella, la acertada interacción de unos personajes que en realidad son muy distantes entre sí, el dinamismo de la narración, una prosa sencilla y solvente incluso a la hora de explicar complejos conceptos tecnológicos, y la habilidad para seguir encontrando cuestiones con las que comparar ambas sociedades.

Del mismo modo, el lector se topa en "Híbridos" con los defectos habituales: frecuentes concesiones "a lo best-seller", adopción final de la postura más digerible para el lector medio de las peliagudas cuestiones morales que se plantean, escaso aprovechamiento del comité de celebridades neanderthales de visita en la Tierra sapiens, un ahínco si cabe aún mayor que en los dos libros anteriores por introducir referencias estrictamente contemporáneas (lo de meter al por aquel entonces Secretario General de la ONU Kofi Anan junto a otros representantes inventados no puede chirriar más), la insistencia en comparar las sociedades canadiense y estadounidense... A los que se añade uno nuevo: los pequeños recortes de un supuesto discurso histórico para la historia de la humanidad que abren cada capítulo, y que al final nada aportan al desenlace.

El cual, por cierto, es frenético e inteligente a partes iguales: exceptuando la sencillez con la que Mary consigue acceder al ordenador de Krieger, y la ya comentada hipérbole mística que afea sus pasajes finales, el resto raya a gran altura: la trama oculta de Krieger, la accidental participación de Ruskin en la misma, el vertiginoso desarrollo de la acción a caballo entre ambos universos, la sorpresa final de los potencialmente infectables por el virus modificado... Hasta el epílogo resulta convincente a la hora de atar cabos. Pero supongo que, frente a todos ellos, el mojigato enfoque religioso constituía un mayor gancho a nivel de ventas. Aun así, un meritorio cierre a una entretenida trilogía, que a pesar de sus innegables virtudes no pasará a la historia.

domingo, 19 de enero de 2025

"Humanos" (2003). Robert J. Sawyer

Prosigo con mi nuevo recorrido en orden cronológico por algunas de las sagas de ciencia-ficción más relevantes disponibles para el lector en español, y por ello voy a dedicar la entrada de hoy a la segunda entrega de la trilogía "El Paralaje Neanderthal", del escritor canadiense Robert J. Sawyer. "Humanos" (2003), la novela que reseñaré a continuación, fue publicada sólo unos meses después de "Homínidos" (2002), la cual reseñé precisamente en mi anterior entrada. No tan premiada como su predecesora, considero que "Humanos" es una digna continuación de "Homínidos", con el mismo nivel de especulaciones, e igual de amena a la vez que respetuosa con el elemento científico, pero sin el factor sorpresa de la primera. Aunque sí mantiene similares defectos.

El corto lapso de tiempo que, como acabo de mencionar, transcurrió desde que Sawyer terminó "Homínidos" hasta que hizo lo propio con "Humanos", se refleja nítidamente en lo que contienen sus páginas: estamos ante una continuación natural, que mantiene los mismos personajes principales y las mismas problemáticas, y se sitúa tan sólo unos días después de su predecesora, hechos que permiten al lector ubicarse inmediatamente. El escritor conserva asimismo el estilo, lo que supone que nos encontramos de nuevo con capítulos cortos y nada divagadores, una prosa directa y fácilmente comprensible, un evidente afán de verosimilitud dada lo increíble de su premisa inicial (los dos universos conectados que permiten a neanderthales y cro-magnones interaccionar gracias a un fallido experimento cuántico), y un ritmo alto. Todo lo cual ayuda a que el lector preserve su interés por cuanto sucede.

Pero, quizás para poner de manifiesto que esta segunda entrega fue concebida de manera independiente a su antecesora, el autor introduce una novedad relevante: las recurrentes conversaciones que mantendrá a lo largo de sus páginas su protagonista neanderthal (Ponter Boddit) con su psicoanalista. Un recurso literario muy similar al que empleó Fredrik Pohl en su multipremiada "Pórtico" (1977), y que le permite a Sawyer tanto crear expectación sobre acontecimientos que narrará posteriormente, como permitir especulaciones alejadas de la ya conocida yuxtaposición neanderthal - sapiens. Por otra parte, ello no impide que el escritor siga estimulando al lector con múltiples reflexiones sobre multitud de cuestiones, desde la renuncia a la privacidad a cambio de una seguridad prácticamente absoluta hasta el papel que la religión (o su ausencia) ha desempeñado a la hora de moldear las sociedades. Además, en "Humanos" Sawyer aprovecha con buen criterio para profundizar más a fondo en la sociedad neanderthal, favoreciendo de paso el enriquecimiento de la trama gracias a algunas de sus diferencias respecto a la sapiens: desde las implicaciones de los matrimonios "a tres bandas" que allí constituyen la norma, hasta la forma como recurre al agudísimo sentido del olfato de los neanderthales en su desenlace.

Sin embargo, globalmente "Humanos" me parece ligeramente inferior a la primera entrega. Entre otras razones, porque pierde el factor sorpresa de aquélla: aquí el escritor se limita casi exclusivamente a explotar sus hallazgos de entonces. Pero también porque se echan de menos las pinceladas sobre el impacto causado por los neanderthales al principio de cada capítulo a los que nos había acostumbrado. O porque, al menos en esta segunda entrega, Sawyer no termina de aprovechar una de las bazas con las que contaba: la jugosa selección de celebridades del universo neanderthal que se trasladan a nuestro mundo para ayudar al progreso en todos los ámbitos. O por detalles como la atención dedicada durante toda la novela a la inversión del campo magnético terrestre, para que finalmente constituya sólo un detalle accesorio del desenlace, y ni siquiera termine de explicar su impacto bien del todo.

"Humanos" comparte otros defectos con su predecesora, en algunos casos incluso más acusados: los continuos "detalles de best-seller" (resaltar el evidente esfuerzo por alinear sus reflexiones con las posturas morales asumibles por el mayor número de potenciales lectores, o el excesivo foco en la relación sentimental y sexual entre Ponter y Mary); la reiteración de referencias "contemporáneas" de los más diversos ámbitos que, veinte años más tarde, ya empiezan a estar obsoletas; los personajes arquetípicos (en esta oportunidad incluso las motivaciones del violador resultan ser un mero cliché de burdo antifeminismo); o la obsesión con comparar recurrentemente a Canadá con Estados Unidos, un aspecto que a los lectores de otros continentes seguramente les interesará muy poco.

Una sucesión de acontecimientos coherentes rematada por un desenlace aseado y de cierto impacto contribuyen a que el lector se muestre abierto a concluir la lectura de la trilogía; entre otras cosas para averiguar cómo el escritor ató los múltiples cabos que, probablemente de forma intencionada, dejó sueltos al final de esta novela más entretenida que trascendente.

Más de 300.000 páginas vistas

Con la entrada de hoy interrumpo temporalmente mi segundo recorrido por algunas de las sagas de ciencia-ficción más relevantes para el lect...

Translate