lunes, 7 de octubre de 2019

Tocando fondo (2003). Cory Doctorow

En esta nueva entrada prosigo con las reseñas de las novelas ganadoras o nominadas a los Premios Nébula durante la primera década del siglo XXI. Voy a escribir hoy sobre "Tocando fondo", nominada al igual que "Omega" de Jack McDevitt (que reseñé en mi anterior entrada) a los Premios Nébula del año 2005. Con el más revelador título original de "Abajo y afuera en el Reino Mágico" (de Disney), se trata de la primera la novela (y seguramente la más conocida) del canadiense Cory Doctorow. Una novela con mucha personalidad y repleta de ideas originales, pero descabellada, superficial, escasamente cohesionada, no demasiado bien escrita y peor traducida y presentada.

Como su ampulosa y un tanto pedante introducción explica, la Sociedad Bitchun que crea Doctorow para su hipotético siglo XXIII cautiva desde el principio al lector con un montón de ideas originales. A destacar el Whuffie, la valoración que las demás personas otorgan a cada individuo, y que determina su éxito o fracaso social y consecuentemente económico, en lo que constituyó una clara y certera anticipación de los conceptos de "followers" y "likes" que tanto peso tienen en nuestras redes sociales actuales. También los back-ups que se realizan periódicamente todas las personas, y que permiten restaurarlas a partir de su última copia de seguridad pero con un cuerpo rejuvenecido o renovado, por ejemplo en caso de muerte accidental o simples ganas de volver a ser físicamente más joven. O la adhocracia, esa nueva forma de gobernanza basada en grupos auto-organizados que no trabajan por la necesidad de producir sino por el placer de dedicarse a lo que desean. Es cierto que Doctorow no se esfuerza en justificar estos y otros avances radicales, pero en todo caso se trata de un material especulativo de primer nivel.

El problema es que sacar partido a todas esas ideas sin que la novela parezca un galimatías o revele sus incoherencias es muy complicado, y a pesar de que la trama es lineal, Doctorow carece del talento para ello. Se nota que fue su primera novela, y que le faltaba el oficio para dimensionar tantos avances, para poner su historia en contexto, para estructurar temporalmente los acontecimientos, o para darle la profundidad adecuada a sus personajes. Además la traducción es deficiente, con los "porque" separados, los signos de puntuación usados a menudo de manera incorrecta, traducciones literales del inglés... y la edición es también bastante pobre, muy poco cuidada.

Tampoco ayuda que la historia transcurra casi íntegramente en el Disney World de Florida, un marco sumamemente original y quizá admisible para el lector norteamericano medio, pero que se antoja poco serio a los ojos europeos para explorar con rigor todas esas ideas brillantes. Ni que la trama gire en torno a las mejoras que los dos bandos que gradualmente surgen intentan aplicar a la "Sala de los Presidentes" y a la "Mansión Encantada". Dos de las atracciones más representativas del parque, es cierto, pero a todas luces insuficientes para dotar de verosimilitud a las apasionadas reacciones que emprenden los distintos personajes, y que incluso les llevan a menudo a cambiar de bando según las circunstancias.

Teniendo en cuenta todo lo anterior lo esperable es que el lector opte por dejarse llevar, sin apenas reflexionar sobre lo planteado o cuestionarse la viabilidad de determinadas ideas. Es innegable que Doctorow sí ha trabajado esas ideas, porque por ejemplo las implicaciones o el uso torticero de los back-ups, así como el retorno a la vida de los padres de Lil, o incluso el reemplazo del suicidio por el cabeceo hasta el "final de la Era Estrellífera" por el que opta Dan al final, son recursos originales a la vez que bien engarzados con lo planteado, y favorecen que el desenlace resulte razonablemente coherente. Pero para haber llevado "Tocando fondo" a otro nivel habría hecho falta una mayor extensión, una mayor atención a las vivencias y al mundo interior de Julius, el protagonista, y una prosa más madura y sugestiva. Una lástima: a menudo las ideas brillantes no dan lugar a novelas brillantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Las Cenizas de Babilonia" (2016). James S. A. Corey

Con esta nueva entrada sigo completando mi segundo recorrido en orden cronológico por algunas de las sagas más destacadas de las que puede...

Translate