sábado, 31 de mayo de 2025

"La Quema de Cíbola" (2014). James S. A. Corey

Una entrada más prosigo con mi recorrido por algunas de las mejores sagas de la ciencia-ficción que no tuvieron oportunidad en su momento de aparecer por este humilde blog. Quienes lo siguen con asiduidad saben que me hallo ya en la década pasada, y que estoy deteniéndome en las novelas que conforman la saga "The Expanse". Escrita por James S. A. Corey (o lo que es lo mismo, los estadounidenses Daniel Abraham y Ty Franck), se trata sin ninguna duda de una de las más relevantes a nivel mundial en estos últimos años. Y también, añado, de las más satisfactorias para los amantes del género. Algo que corrobora la novela de la que me dispongo a hablarles hoy: "La Quema de Cíbola". Cuarta entrega ya de una saga que terminó alcanzando las nueve novelas, se trata de una de las más meritorias de la misma. Y desde luego un libro de mayor nivel y repercusión que su predecesora ("La Puerta de Abadón", 2013), la cual reseñé en mi anterior entrada. Cambiando completamente el marco escénico de sus tres hermanas anteriores, y añadiendo la colonización de un nuevo planeta y la lucha por la supervivencia a la space opera respetuosa con el elemento científico que caracteriza la saga, se trata de una novela con mucha personalidad, bien resuelta, y que posibilita el tránsito de la saga a una nueva dimension más ambiciosa.

A pesar de estas dos grandes novedades, con buen criterio los autores repiten varios de los aciertos principales de entregas anteriores: por supuesto, mantienen y otorgan relevancia en los acontecimientos a los cuatro tripulantes de la Rocinante. También siguen estructurando el libro en capítulos cortos, con descripciones precisas que no rompen el ritmo y abundantes diálogos. Y por tercera vez ya, recurren a cuatro líneas narrativas diferentes para lograr una panorámica más completa y complementaria respecto a lo que sucede sobre y en torno al planeta Ílo. El cual se convierte conscientemente en el marco escénico exclusivo de estas quinientas páginas, una particularidad de "La Quema de Cíbola" que le hace mucho bien.

Además de la línea narrativa habitual de James Holden, los autores nos proponen esta vez la de Elvi Okoye, xenobióloga de la empresa terrestre Energías Carta Real, quien pese a ciertas reacciones de adolescente que pueden descolocar al lector, sirve para potenciar la componente científica de la novela, por cuestiones como sus observaciones sobre el ecosistema de Ílo o el empleo de técnicas de análisis de datos para comprender su impacto sobre los seres humanos. También la de Basia Merton, personaje secundario de "La Guerra de Calibán", y que aquí forma parte de los colonos cinturianos asentados en Ílo, por lo que su trauma vital en primer lugar, y su evolución personal después, contribuyen a reforzar el aspecto humano de la obra. Y por último la de Dimitri Havelock, secundario en esta ocasión de "El Despertar del Leviatán", y en esta novela responsable de seguridad a bordo de la nave terrestre Edward Israel, cuyo cambio de bando durante la obra constituye otro indudable acierto.

Tras la lentitud y los capítulos de poca entidad que lastraban el primer tramo de la anterior obra de la saga, parece que los autores tomaron buena nota, pues aquí rectifican y nos ofrecen desde el mismo comienzo grandes dosis de acción. Además, saben aprovechar todo cuanto les ofrece el planeta (sus especies autóctonas, sus elementos biológicos, su pasado alienígena...) para lleva la trama mucho más allá del inicial conflicto de intereses entre los colonos y Energías Carta Real que plantean inicialmente, convirtiéndola en una sucesión de adversidades, en una acumulación de catástrofes responsable de que la segunda mitad de la novela se centre en la denodada lucha por la supervivencia de las distintas facciones humanas en un entorno muy hostil. Otros aciertos dignos de mención son la existencia de un elemento de misterio casi hasta el final, los pequeños detalles humorísticos cuando la situación lo permite, la exploración de conflictos éticos, las reflexiones sobre los comportamientos humanos, y las buenas dosis de astronomía, tecnología espacial y mecánica orbital.

No obstante, como a otras entregas de la saga, a la novela le fallan algunos detalles para considerarla casi perfecta. Quizá el más evidente aquí es la novedosa inserción de unos cuantos interludios, dedicados a mostrar cómo los restos de la creación alienígena influyen en el investigador Miller, y que apenas se aprehenden, aparte de que interrumpen el por lo demás impecable discurrir de la narración. Siguiendo por el propio Miller "revivido", un recurso del que tiran de nuevo en esta entrega, y que sigue desentonando en una novela que persigue el afán de verosimilitud. Por ota parte, también es fácil reconocer cómo los autores se han inspirado en las novelas del Oeste tan populares en la primera mitad del siglo pasado, con aspectos tan evidentes su "vida en la frontera" y su "sheriff". En otro orden de cosas, pese a que en ambos bandos hay muchas personas sensatas pero también algunos fanáticos, el jefe de Havelock, el implacable Murtry, resulta poco creíble en su defensa a ultranza de la misión de ECR independientemente de las consecuencias de sus actos. También resulta obvio que, en realidad, apenas se avanza en el misterio de la desaparación de los creadores de la protomolécula. Y por último, Abraham y Franck siguen introduciendo una gran cantidad de barbarismos innecesarios.

El desenlace, largo, complejo, y resuelto en paralelo en dos frentes independientes, resulta creíble, válido como culminación de toda la tensión acumulada desde el comienzo, y eficaz a la hora de atar prácticamente todos los cabos sueltos. Y sin embargo, también abre de manera creíble nuevas posibilidades a las futuras entregas de la saga. Por lo que les emplazo a mi próxima reseña de la misma, dentro de unos días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"Las Cenizas de Babilonia" (2016). James S. A. Corey

Con esta nueva entrada sigo completando mi segundo recorrido en orden cronológico por algunas de las sagas más destacadas de las que puede...

Translate