domingo, 26 de agosto de 2018

Empotrados (1973). Ian Watson

Una entrada más sigo con mis reseñas de las novelas ganadoras o nominadas a los Premios Nébula en la década de los setenta que aún no habían tenido una entrada independiente en mi humilde blog. Voy a reseñar en esta oportunidad "Empotrados", la novela más conocida del escritor británico Ian Watson. Que fue nominada a los Premios Nébula de 1976, casi tres años después de haber sido publicada en el Reino Unido, y que es la razón por la cual la reseño precisamente ahora en mi repaso cronológico a dichos premios. "Empotrados" es una novela muy apreciada por la crítica, y a que mí me dejó también una impresión claramente favorable, aunque sin llegar a entusiasmarme. Y es que se trata de una obra apabullante, ambiciosa, compleja, desbordante de ideas, escenarios y situaciones. Y lo increíble es que fuera la primera novela de su autor, si tenemos en cuenta la madurez que desprenden sus páginas.

Eso sí, recuerdo que cuando finalmente la leí me alegré de haber pasado muchos años buscándola por tiendas de libros de segunda mano, porque la verdad es que un libro que requiere lectores de ciencia-ficción "curtidos" para poder disfrutarlo. Su complejidad es tal que hasta su título resulta un tanto "antipático", y de hecho no termina de comprenderse ni siquiera después de completar la lectura. Porque podría decirse que el hilo conductor de la lectura son las especulaciones sobre si las estructuras del lenguaje afectan a la propia percepción de la realidad, y sobre si existe un lenguaje universal subyacente (empotrado) que permite una aprehensible sensorial directa de la misma. Pero ello da lugar a los marcos escénicos más inconexos que uno pueda imaginar: la unidad de neuroterapia Haddon en el Reino Unido, la selva amazónica, la sede de la NASA en el desierto de Nevada, la nave de los extraterrestres Sp'thra... Y cada uno de ellos con sus propios protagonistas, e incluso con su estilo narrativo específico, lo cual exige un esfuerzo considerable al lector.

Tales elementos permiten a Watson (en apenas doscientas páginas) tratar del primer contacto con una civilización extraterrestre, de la manipulación ejercida por las superpotencias a los países en vías de desarrollo, de la destrucción de la Amazonia, del uso de drogas para mejorar la comprensión del cerebro, del surgimiento de China como nueva super-potencia (recordar que se escribió en 1973), de las revueltas en Latinoamérica, de las retorcidas conclusiones a las que pueden llegar los políticos, y de un largo etcétera. Hasta concluir con un mensaje esencialmente pesimista, sin un avance claro en la comprensión del lenguaje, y con una gran oportunidad sacrificada (la del viaje interestelar) a cambio de una frágil estabilidad medioambiental.

En particular, debo mencionar dos aspectos que para mí están especialmente logrados en esta novela: la caracterización de los xemahon en sus costumbres y ritos hasta el mínimo detalle, lo que facilita su disfrute por parte del lector, y los pasajes de la negociación con Ph'theri, rebosantes de inteligencia, tecnología, y reflexiones filosóficas de primerísimo nivel.

Y no debo concluir sin reseñar tres defectos que afectaron a mi valoración global: la excesiva concisión de la novela, que a menudo obliga a volver atrás unos cuantos capítulos para no perder el hilo, una prosa excesivamente ornamentada y paradójicamente fría en ocasiones, y un final que se centra en la inverosímil "empatía proyectiva" que ataca repentinamente a Chris Sde, dejando en cambio muchos aspectos no del todo claros. De suerte que sería sencillísimo escribir una continuación, aunque conociendo la compleja trayectoria literaria de Watson, no creo que nunca la llegue a escribir.

miércoles, 15 de agosto de 2018

La guerra interminable (1975). Joe Haldeman

Una entrada más prosigo con las reseñas de las novelas ganadoras o nominadas a los Premios Nébula durante la década de los setenta que he tenido la oportunidad de leer y que aún no contaban con una entrada independiente en este humilde blog. Le ha llegado la oportunidad a "La guerra interminable", seguramente la novela más conocida del escritor estadounidense Joe Haldeman. Que se alzó en 1976 con el Premio Nébula a la mejor novela del año. Y es que se trata de una novela inteligente, especulativa y para mí, que no soy precisamente un devoto de las novelas bélicas, sorprendentemente amena.

No obstante lo que acabo de decir, lo primero que constata el lector es el fiel reflejo del ambiente militar: esa característica yuxtaposición entre su aparente rigidez y la laxitud subyacente. Con episodios tan logrados como el del adiestramiento inicial de los soldados, el escritor evidencia su conocimiento directo de la materia. William Mandella, protagonista absoluto de la narración, es otro de los pilares que sustenta la novela, más que nada por su brillante caracterización: se nos muestran sus inquietudes, sus desconciertos, la repulsión que siente por sus crímenes, y su ardua adaptación a una sociedad cronológicamente distorsionada por los efectos relativistas que sufren los combatientes. Porque el tercer pilar de la novela, fuente de innumerables especulaciones, es precisamente el viaje relativista. Sus efectos son fascinantes, en especial a la hora de dar lugar a una guerra no-secuencial, con el perpetuo interrogante de la magnitud de los avances propios frente a los de los taurinos, así como del estado presente del conflicto bélico.

Estos tres logros se complementan con otros aspectos muy cuidados. Por ejemplo, Haldeman no rehúye echar un vistazo a la Tierra del año 2024, con sus quiméricas ciudades y su perspectiva de la sociedad y de la vida en general. También presta un exquisito cuidado al componente científico (campos colápsares, viajes relativistas...) y tecnológico (cápsulas de aceleración, campo de estasis...). Además, elabora una sociedad inequívoca para cada época (hasta el punto de que incluso las conductas sexuales mayoritarias quedan invertidas). Y recrea con precisión ambientes inhabitables (por su frío inconcebible o por su ausencia de luz), e incluso planetas enteros como Skye o Paraíso.

Es verdad que algunos defectos reducen el impacto global de la novela. Sin duda en aras de una mayor amenidad, Haldeman narra los acontecimientos con cierta premura, y algunos pasajes están poco desarrollados (a modo de ejemplo, no se dimensiona correctamente el rapido hastío que experimentan Mandella y su pareja la sargento Potter de la vida en la Tierra). En ocasiones los pasajes con mayor densidad de acontecimientos resultan confusos (sobre todo en los episodios de acción, con frases que a veces requieren más de una lectura). Además, los personajes secundarios son a veces esquemáticos (probablemente a causa de la dilatación temporal que da sentido a la novela). Y en mi opinión sobran varios alegatos pro-marihuana.

Debo hacer mención, por último, al final: ingenioso, pero además capaz de atar cabos de manera sorprendente en una obra con un marco temporal tan dilatado, a la vez que reafirma la vertiente humana de la historia, tan esencial en esta novela "de guerra". Recomendable.

jueves, 9 de agosto de 2018

Los desposeídos (1974). Ursula K. LeGuin

Tras el paréntesis vacacional continúo reseñando las novelas ganadoras o nominadas a los Premios Nébula durante la década de los setenta que aún no tenían una entrada propia en este humilde blog. Voy a presentarles hoy "Los desposeídos", una de las novelas más reconocidas y premiadas de la escritora estadounidense Ursula K. LeGuin, y ganadora del Premio Nébula del año 1975. Que sin ser en mi opinión la mejor de su bibliografía, sí que es una de las más notables. Y es que se trata de una inteligente, reflexiva, amena y bien estructurada utopía sobre el anarquismo.

A mi modo de ver es la certera estructuración de la novela la que posibilita su éxito: la escritora mantiene durante toda su extensión un patrón consistente en alternar capítulos situados en el planeta Anarres en un tiempo pretérito y capítulos situados en Urras en el tiempo actual. Porque esta doble yuxtaposición espacial y temporal permite que el lector se introduzca gradualmente en el universo creado por la autora. Sin olvidar que tanto el anarquista Anarres como el capitalista Urras están muy bien caracterizados con sus mapas, sus idiomas propios (iótico y právico, respectivamente), sus bien definidas capitales (Abbenay y Nio Esseza) y diferentes entornos y lugares de acusada personalidad en cada planeta.

Es la estructuración y no el argumento el que sustenta la novela, ya que éste, aun siendo defendible, ocupa un segundo plano, dando la impresión de que incluso la escritora es consciente de que "se queda un poco corto" cuando convierte, un tanto bruscamente, a Shevek en líder de la revuelta en Urras. Hasta ese momento las vivencias de Shevek, sus investigaciones científicas previas a la teoría de la simultaneidad y las intrigas que lo rodeaban en su estancia en Urras habían conformado una novela un tanto lenta, en la que no parecían importar tanto los acontecimientos como el proceso por el que Shevek iba descubriendo gradualmente los defectos de Anarres y las virtudes de Urras, así como sus propias contradicciones internas, que posibilitan eso sí la reflexión del lector buscada por LeGuin.

Aparte de lo anterior, otro detalle que perjudica a la novela es el cuestionamiento de la sexualidad en Anarres, sin duda más una concesión de LeGuin a la new wave de la época que un elemento determinante de la novela. Además, la escritora exagera más de la cuenta tanto la sociedad anarquista de Anarres (baste recordar por ejemplo que el correo se envía abierto para evitar el egoísmo) como los personajes de Urras (pensemos en Pae y su machismo exacerbado). Y las alusiones directas a la Tierra en las páginas finales resultan poco elegantes por explícitas.

Pero como de costumbre la profundidad y la minuciosidad de la narrativa de LeGuin juegan a su favor. Las sensaciones de muchos de sus personajes resultan totalmente veraces, la mayoría de las situaciones se nos aparecen creíbles y los distintos escenarios están bien creados, sin excesos. Algunos pasajes son altamente emotivos (en especial el encuentro de Shevek con su madre, Rulag, en la adolescencia), pero sin por ello descuidar el elemento científico, presente en la biología y la ecología de los planetas, y también cuando Shevek intenta justificar su teoría. Razones por las que la novela se alzó justamente en mi opinión con el prestigioso galardón.

"Accelerando" (2011). Charles Stross

Una nueva entrada prosigo con la reseña en orden cronológico de los autores y las novelas más representativas de la ciencia-ficción dura . ...