domingo, 24 de agosto de 2025

"El Alzamiento de Persépolis" (2017). James S. A. Corey

Con la entrada que hoy les traigo continúo mi segundo recorrido por las sagas más relevantes para el lector de ciencia-ficción en español. A la vez que doy continuidad a mis revisiones de la saga The Expanse, de los escritores estadounidenses Daniel Abraham y Ty Franck (quienes firman bajo el pseudónimo James S. A. Corey). Nos vamos ya nada menos que por la séptima entrega de la saga, un hito no muy habitual en el género, y menos aún con la calidad suficiente como para seguir mereciendo una entrada individual en este humilde blog. Pero es que "El Alzamiento de Persépolis" supuso en mi humilde opinión una incuestionable mejora frente a las dos entregas precedentes ("Los Juegos de Némesis" y "Las Cenizas de Babilonia"), y la razón por la cual decidí continuar la lectura de la saga hasta el final. Se trata de una novela que recupera con acierto la space opera de altos vuelos como eje central de la trama gracias a Laconia, el sistema estelar poblado por desertores marcianos del que Abraham y Franck ya nos habían hablado brevemente en entregas precedentes, y que impone una nueva cosmovisión para la humanidad con una fuerza arrolladora.

Para ello, los autores toman la arriesgada decisión de situar la acción casi tres décadas en el futuro respecto a "Las Cenizas de Babilonia": justo cuando la Tierra y Marte se han recuperado de loas daños infligidos por la Armada Libre, y cuando la Unión de Transportes se ha consolidado como el organismo que controla las transacciones a través del Anillo, irrumpe en escena la topoderosa Laconia de Winston Duarte. La cual ha estado desarrollando durante décadas las ruinas de la civilización que creó la protomolécula, usando ésta como catalizadora, hasta alcanzar una supremacía tecnológica-orgánica que le posibilita lanzarse a implantar su cosmovisión por todo el espacio conocido, empezando por el Sistema Solar. Con la originalidad de que los laconios plantean su conquista en términos de los beneficios que supondrán para los conquistados, utilizando la violencia como último recurso e intentando minimizar el número de bajas.

Abraham y Franck salen airosos de este planteamiento disruptivo. La condescendencia de los laconios con los pueblos que van conquistando (como la Estación Medina) y su trato respetuoso, intentando asimilarlos como nuevos ciudadanos a su incipiente imperio, alejan a este libro de los clásicos villanos de otras entregas (por ejemplo, los de la Armada Libre de Marco Inaros), y posibilitan así especulaciones diferentes a las de los seis títulos anteriores, con una óptica distinta sobre la supremacía, las implicaciones del centralismo, y las ventajas de no oponerse a los netamente superiores. Pero también aciertan a la hora de reflejar el paso de los años por la tripulación de la Rocinante: el declive físico de Clarissa, el ascenso de Bobbie al rol de capitana, el ensimismamiento de Amos... De manera que sus reacciones y actos no son un mero calco de los de entregas anteriores, sino una versión evolucionada de ellos mismos, con su bueno y su malo.

Por si lo anterior fuera poco, después de unas entregas argumentalmente más dispersas, aquí la lectura tiene un motor claro de principio a fin: la expansión de Laconia. Ello evita que la novela se vaya por las ramas, pues impregna con sus implicaciones todo cuanto va sucediendo. Y aunque el ritmo narrativo lógicamente va subiendo y bajando según se van narrando batallas espaciales, preparativos de huida o maniobras y especulaciones políticas, y no siempre está igual de logrado, el interés se mantiene todo el tiempo, beneficiando así el balance final de la novela.

Otros aciertos dignos de mención son la reducción en el número de líneas narrativas frente a su predecesora (esencialmente tres: las de Camina Drummer, la cinturiana al frente de la Unión de Transportes; la de Santiago Singh, el laconio que ejerce de Gobernador de Medina; y la de la marciana Bobbie Draper, con atención puntual a algunos otros personajes), la recapitulación para su posterior aprovechamiento en la historia de lo sucedido en las entregas anteriores, el cuidado a la hora de tratar el elemento científico (que aquí se pone especialmente de manifiesto en las maniobras de los rebeldes en la Estación Medina, con sus protocolos de comunicaciones, todo lo relativo a la encriptación, y sus estrategias para desactivar e inhabilitar elementos clave), y la presencia de unos cuantos capítulos que no desmerecen a los mejores de la saga en su tercio final, plenos de tensión y acción.

En cuanto a los defectos, el más llamativo es que esta vez los autores no se muestran tan acertados como otras veces a la hora de visualizar situaciones y maniobras, con frecuencia confusas o incluso con algún gazapo. En el tramo de central de la novela emplean capítulos completos para averiguaciones que se podían haber presentado con menos texto, aligerando un poco las casi seiscientas páginas del libro. El rol de la ya muy anciana Avasarala es meramente testimonial, una triste sombra de lo que la hindú había aportado a entregas anterioes. En ocasiones algunos laconios (con Singh al frente) percan de de candidez (algo tal vez comprensible por su supremacía tecnológica). Como es habitual a lo largo de toda la saga, falta algo más de profundidad, de calidez; todo es excesivamente correcto, más racional que sentimental. Y el exceso de barbarismos innecesarios sigue presente una vez más.

A cambio, los autores son tan hábiles que consiguen presentar como una gran victoria la accidentada y parcial huida de los tripulantes de la Rocinante a Pleno Dominio, cuando en realidad todas las fuerzas que se oponen a Laconia claudican con docilidad, ofrecen un desenlace ejemplarizante y coherente para Singh, y dejan conscientemente más cabos abiertos que en ninguna otra entrega de la saga, sabedores de los elementos de los que disponen para seguir escribiendo. Así que desde ya les emplazo a mi reseña de la octava entrega, "La Cólera de Tiamat".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"El Alzamiento de Persépolis" (2017). James S. A. Corey

Con la entrada que hoy les traigo continúo mi segundo recorrido por las sagas más relevantes para el lector de ciencia-ficción en español....

Translate