lunes, 10 de noviembre de 2025

"La Humanidad Dividida" (2013). John Scalzi

Con la presente entrada doy continuidad a mi segundo recorrido por alguna de las sagas más relevantes para el lector de ciencia-ficcion en español. Después de haber dedicado nada menos que las ocho últimas a la saga "The Expanse", llega el momento de seguir avanzando en el tiempo, cambiar de tercio y fijarse en otra de las sagas clave en lo que llevamos de siglo. Se trata de "La Vieja Guardia", del estadounidense John Scalzi. De la cual ya reseñé sus cuatro primeras novelas, las únicas publicadas por aquel entonces en nuestro idioma ("La Vieja Guardia" (2005), "Las Brigadas Fantasma" (2006), "La Colonia Perdida" (2007), y "La Historia de Zöe" (2008)) en mi primer recorrido. Pero que desde entonces ha sido ampliada por su autor en otros dos títulos, los cuales les voy a traer por aquí. Comenzando por "La Humanidad Dividida". Una quinta entrega que retomó la saga tras un parón de un lustro con un enfoque original, tanto en su forma como en su fondo, lo que le permitió a Scalzi profundizar en el particular universo de esta saga sin que por ello se resintiera el interés, ni desentone frente a sus predecesoras.

Como en su momento me enfrenté al libro sin haber leído nada sobre él, tuve la oportunidad de descubrir por mí mismo que el escritor había planteado su retorno a la saga con una aproximación literaria diferente: en vez de una novela al uso como las cuatro anteriores, lo que proponía era una sucesión de trece relatos, que por lo visto se fueron publicando en su momento de manera independiente. Quienes llevan tiempo siguiendo este blog saben que no soy muy amigo ni de los relatos en general ni de los fix-up de relatos en particular, pues por lo general me resultan lecturas un tanto inconexas y excesivamente superficiales, pero debo reconocerles que en este caso el enfoque propuesto funciona, gracias a la habilidad con la que Scalzi enlaza relaza las historias entre ellas y con el resto de la saga, facilitando así la lectura e impidiendo que cunda el desinterés. Porque aunque temáticas y protagonistas vayan variando en cada relato, en esencia lo que el autor relata en "La Humanidad Dividida" son las peripecias de un equipo diplomático de la Unión Colonial conformado por la embajadora Ode Awumbe, el ya conocido teniente Harry Wilson, el diplomático Hart Schmidt y la capitana Sophia Coloma. Un elenco que indirectamente evidencia el sutil cambio en el motor que dinamiza la saga, que a partir de esta entrega se basa más en la sociopolítica que en los combates de sus antecesoras.

Que este cambio no merme el disfrute de las más de cuatrocientas páginas de este quinto libro se explica, en primer lugar, por la coherencia de la situación planteada por el autor: la fractura entre la Tierra y la Unión Colonial (que da título al libro), el papel que ello obliga a desempeñar a la diplomacia (no sólo en relación con la Tierra, sino con otras especies alienígenas), y la acuciante falta de nuevos soldados que propicia, resultan tan verosímiles como dinamizadoras de la lectura. El libro arriba a buen puerto, en segundo lugar, porque Scalzi mantiene sus señas de identidad como escritor: estilo rápido, diálogos amenos, descripciones reducidas al mínimo necesario, grandes dosis de ironía y sarcasmo... y los suficientes pasajes de acción para no defraudar a sus incondicionales. Y en tercer lugar, porque al sustentarse los relatos sucesivos en los introducidos con anterioridad, además en un intervalo temporal reducido, es fácil terminar considerando este fix-up como una auténtica novela.

Otros aciertos dignos de mención son un mejor uso del humor que en sus predecesoras (Scalzi abusaba tanto de él que hacía parecer a los títulos anteriores de la saga poco más que meros entretenimientos), un innegable talento para delimitar los rasgos principales de sus protagonistas con tan sólo uos trazos, un tratamiento respetuoso del elemento científico (más allá de las ya conocidas mejoras de los soldados de las FDC, aquí apreciaremos los efectos de la ausencias de la gravedadad o del vacío, al tiempo que asistiremos al desmoronamiento de un ascensor espacial, o a los perversos efectos de nanobots pre-programados en la sangre humana), y un bien concebido capítulo decimotercero, más largo y ambicioso, situado conscientemente en la sugestiva órbita de la Tierra, y que hace las veces de "desenlace" de la novela.

En cuanto a los defectos, en mi opinión el más obvio es que Scalzi termina escamoteando al lector la explicación sobre el misterio subyaciente a todos los relatos (y es que después de presentarnos a diplomáticos asesinados, naves desaparecidas y alianzas que se resquebrajan, el lector termina averiguando que detrás de todo ello hay una organización oculta... y nada más). Otro inconveniente innegable es que no todos los relatos rayan a la misma altura, y la conexión de varios de ellos con la trama global es endeble (en especial en los casos de "El Rey Perro" y "Debe Ser Aquí"). Tampoco me convenció lo poco que había variado social y políticamente esa Tierra de varios siglos en el futuro frente a la actual. Y como en sus predecesoras, vuelven a sobrar casi todos los barbarismos introducidos. Aunque quizás un último defecto, no por ya conocido menos evidente, terminó por afectar negativamente a mi impresión final: ese regusto que desprende el libro a ciencia-ficción de otra época, casi conservadora, que suele gustar al aficionado que ya lleva décadas adentrándose en el género, pero que puede echar para atrás a las nuevas generaciones.

En todo caso, una obra ágil, amena y necesaria para una mejor comprensión de la saga, aunque su existencia no se puede concebir sin la posterior lectura de "El Final De Todas Las Cosas", sexto título de la saga, y que reseñaré en mi próxima entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"La Humanidad Dividida" (2013). John Scalzi

Con la presente entrada doy continuidad a mi segundo recorrido por alguna de las sagas más relevantes para el lector de ciencia-ficcion en...

Translate